Departamento de Ocotepeque
Conoce el departamento de Ocotepeque conformado por 16 municipios y característico de un relieve montañoso, donde se forma la cascada de nube.
Conoce el departamento de Ocotepeque conformado por 16 municipios y característico de un relieve montañoso, donde se forma la cascada de nube.
El origen de la palabra catracho, es un gentilicio que se le da a las personas nacidas en Honduras, aprende más sobre los datos curiosos de la historia de Honduras.
Los símbolos patrios representan la lucha, los derechos, y la historia de Honduras. Conoce aquí los datos más importantes sobre los símbolos mayores y menores del país.
Conoce Punta Castilla o Punta Caxinas, el primer lugar de América Continental que Cristóbal Colón conoció y donde se celebró la primera misa católica en 1502.
El Día Internacional de la Mujer Indígena es una conmemoración a la valentía, los valores y cultura de los pueblos que representan a Honduras por sus tradiciones y costumbres.
El Día Nacional de la Cruz Roja Hondureña se celebra cada 4 de septiembre, para reconocer su servicio a la sociedad en acciones humanitarias.
Conoce la historia de la Bandera Nacional de Honduras, símbolo patrio que se festeja cada 1 de septiembre.
Conoce los petroglifos que se encuentran tallados en piedra en el Río Plátano, una manifestación antigua de diferentes grupos indígenas que habitaban en la zona.
Cada 22 de agosto se celebra el Día Internacional del Folclore para rendir homenaje a las tradiciones y manifestaciones artísticas de las regiones del mundo.
La tradicional Noche Veneciana se destaca por presentar un desfile de «góndolas» en la Laguna de Alvarado, junto con un increíble show de fuegos artificiales.
El municipio de San Juan pertence al departamente de La Paz y antiguamente era conocido como «Olla de Agua», obteniendo su categoría de municipio hasta 1883. ¡Conoce más subre su historia aquí!
Santiago de Puringla forma parte de los 19 municipios de conforman al departamento de La Paz, un territorio conocido por su cultivo de café.
El día internacional de los Pueblos Indígenas se celebra cada 9 de agosto, con el fin de reflexionar sobre su importancia histórica y cultural.
La Noche Veneciana es declarada como Patrimonio Cultural por ser un evento nacional que aporta tradición y valor cultural al país.
Santa María del Real en el departamento de Olancho fue declarada «Ciudad Turística y Cultural» por su crecimiento económico, patrimonio arqueológico y costumbres.
El Festival del Maíz se lleva a cabo en Danlí desde 1977, con el fin de exaltar la producción del grano básico, considerando a la ciudad como el «Granero de Centroamérica».
El Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente se conmemora cada 25 de julio, con el propósito de visibilizar su participación en la sociedad.
Conoce el Blue Crab Fest de Útila cuyo nombre es en honor al cangrejo azul que aparece durante la temporada del festival.
Cada 28 de junio se celebra el Día Nacional de la Guara Roja y el Venado Cola Blanca, símbolos nacionales de Honduras desde 1993.
Conoce la evidencia de actividad volcánica que existe en Honduras, en el Lago de Yojoa y en otros departamentos del país.
Conoce el municipio de Potrerillos, conocido popularmente como «La Ciudad del Merengue», que se encuentra al Sur del Valle de Sula.
El Festival de las Chimeneas Gigantes y el Paseo Real de las Chimeneas Gigantes son Patrimonio Cultural de Honduras por ser una expresión artística y cultura. ¡Conoce más detalles aquí!
Conoce sencillas recetas para disfrutar del famoso choro, el hongo de procedencia indígena en la Esperanza y Yamaranguila.
Conoce las Cuevas del Resumidero en Santa Bárbara, un espacio donde se han descubiertos vestigios e instrumentos mayas. ¡Aquí te contamos más detalles!
Conoce la tradición del Guacamaya Fest con la liberación del Ave Nacional de Honduras en Copán Ruinas.
El Día Mundial de los Arrecifes se celebra cada primero de junio, con el fin de proteger, preservar y destacar su gran valor. ¡Conoce los detalles del segundo sistema de arrecifes más grande del mundo que se encuentre en Honduras!
El día del árbol, se celebra cada 30 de mayo, fecha en la cual se estableció al Pino como Árbol Nacional, con el fin de crear conciencia sobre su impontacia y múltiples benecifios.
Conoce los documentos que necesitas para viajar a Colombia desde Honduras, como turista y por un período de hasta 90 días.
El Día Internacional de la Diversidad Biológica se celebra el 22 de mayo, con el propósito de crear conciencia que es uno de los pilares de la vida humana y que constituye un sustento para las actividades humanas.
La Feria Patronal en Tela, es una de las celebraciones más antiguas de Honduras, que se festeja en honor a su Santo Patrón San Antonio de Padua.
Conoce todos los pasos para inscribirte en el proceso de admisión y realizar la PAA en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. ¡Aquí todos los detalles!
El Níspero, en el departamento de Santa Bárbara es un encantador municipio caracterizado por ser la Cuna del Tule y el Petate. ¡Conoce aquí sus datos históricos!