Nuestros Sponsors

Parque Nacional Montecristo Trifinio

El Parque Nacional Montecristo Trifino, esta formada por un tipo de montaña, macizo, de solidas rocas el cual une las fronteras de Honduras, Guatemala y El Salvador, cubre alrededor de un área de 54 kilómetros cuadrados.

Parque Nacional Montaña de Yoro

La Montaña de Yoro, es un parque nacional ubicado en el departamento Francisco Morazán y Yoro. Es una meseta con bosques nublados, recibe su nombre en la lengua Náhuatl Yoro viene de “Yolotl” que significa «corazón y centro».

Parque Nacional Cerro Azul Copán o Meambar

El parque nacional cerro azul o meambar, fue fundado inicialmente por los cuerpo de paz en honduras, los cuales recibían colaboraciones de otras personas del exterior del país.

Parque Nacional Sierra de Agalta

Parque Nacional Sierra del Agalta, es un recinto en un área montañosa, ubicado en el departamento de Olancho, zona Central de Honduras.

Parque Nacional Pico Pijol

El parque Pico Pijol, es una montaña que se encuentra en el municipio de El Porvenir, muy cerca de la ciudad de La Ceiba en Hondura.

Parque Nacional «La Tigra»

«La tigra» es el Parque Nacional ubicado en el departamento de Francisco Morazán, es uno de los bosques de vital importancia para la ciudad capital de Tegucigalpa, ya que provee de 40% a un 50% de agua potable a Tegucigalpa y sus alrededores.

Parque Nacional Capiro y calentura, área protegida de Honduras

El parque Nacional Capiro y Calentura es una reserva protegida, de las 10 de Honduras, esta ubicado geográficamente en el departamento de Colón, contiene una gran variedad de atractivos turísticos.

Parque Nacional Sandy Bay-West End, reserva protegida de Honduras

El Parque Sandy bay-West end es una de las 10 reservas protegidas de Honduras, debido a los extensos territorios llenos de arrecifes, los cuales están protegidos para poder conservarlos y que los habitantes y turistas puedan disfrutar de el.

Celebración del «Día del niño»

La celebración del Día del niño en Honduras es una verdadera fiesta no solo para los pequeños si no también para los adultos. Está celebración se convierte en una oportunidad para recordar los juegos tradicionales que son parte de la infancia de todos los catrachos.

Día del Folklore hondureño

El día del Folklore hondureño, se celebra el 09 de Septiembre, fecha festiva donde se celebra con bailes, comida, cuentos y leyendas de Honduras, en memoria de un famoso escritor hondureño.

Parque Nacional Jeanette Kawas

El Parque Nacional en honor a Blanca Jeanette Kawas, activista del cuidado del medio ambiente en Honduras. Fue creado el 1 de enero de 1988, ubicado al oeste de la ciudad de Tela.

Parque Nacional Marino Guanaja

El Parque Nacional Marino Guanaja, Esta ubicado en una isla y fue declarada Reserva Forestal desde el año 1961, de hecho este parque es más grande que Útila.

Parque Nacional Marino Golfo de Fonseca

El golfo de Fonseca, es un Parque Nacional, formado por el archipiélago de Honduras, Nicaragua y El Salvador. Es uno de los mejores puertos naturales del mundo, con una extensión​ de unos 3200 km².

Municipio Belén Gualcho, Ocotepeque

El municipio de Belén Gualcho en Ocotepeque es un centro turístico y de negocios, Ubicado a escasos kilómetros tanto de la Frontera El Poy, El Salvador, como también de la Frontera Agua Caliente con la República de Guatemala.

Paseo Liquidámbar, Tegucigalpa

Paseo Liquidámbar, ubicado en Tegucigalpa Honduras, son calles peatonales, donde se pueden encontrar distintos comercios e importantes edificios. parte de la historia de Honduras.

Departamento de Gracias a Dios, La Mosquitia

Gracias a Dios, es uno de los 18 departamentos de honduras cuya cabecera es Puerto Lempira, la mayoría de hondureños lo conocen comúnmente como La Mosquitia.

Receta de Pilones, helados hondureños

Los pilones son una receta hondureña muy antigua, muchas personas han disfrutado de estos deliciosos helados, son muy económicos y fácil de hacer.

Historia del Estadio Nacional Tiburcio Carías Andino, Honduras

La historia de El Estadio Nacional Tiburcio Carías Andino, de Hondura es uno de los centros deportivos más importantes, el cual ha sido el centro de atención de muchos eventos deportivos y actividades patrias.

Oración del hondureño, Froylan Turcios

«La Oración del hondureño» fue escrita por Froylán Turcios, sintiéndose inspirado en las personas y en el paisaje de su país natal Honduras. Aparece en su Libro «Páginas del Ayer», publicado en Paris, Francia, 1932

Teléfonos de emergencia de Honduras

En Honduras existen varios números de teléfono de emergencia gratuitos, los cuales puedes llamar en caso de emergencia.

Receta de Ticucos hondureños

La deliciosa receta de ticucos hondureños es uno de los platillos típicos de Honduras, famosos en la zona de occidente del país.

Municipio de Catacamas, Honduras

El municipio de Catacamas es el más grande de Honduras, es uno de los lugares que más representan la cultura del país, pueblo típico lleno de tradiciones y costumbres.

El Cañón de Caulato, Choluteca

El cañon del Caulato, es originario de San Marcos de Colón,choluteca nombrado reserva de Biósfera por la UNESCO. Este es un hermoso lugar que todos los turistas buscan cuando quieren conectar con la naturaleza.

Municipio Valle de Ángeles

El Valle de Ángeles es un municipio de Francisco Morazán, también conocido como el pueblo «La marranera» debido a la fama que tiene el lugar con la crianza de cerdos.

Los 13 pueblos más bellos de Honduras

Honduras cuenta con una gran cantidad de pueblos bellos, que todo hondureño debe de conocer, lugares con historia, flora y fauna, motivo por el cual los turistas aman ir a Honduras.

El histórico Puente Carías

El histórico Puente Carías, es uno de los viaductos más antiguos de Tegucigalpa y Comayagua, fue inaugurado en 1938.

Historia del cine en Honduras

En la historia del cine en Honduras, «Mi amigo ángel» fue el primer cortometraje profesional de Sami Kafati, marcando la historia del arte y el entretenimiento.

Historia del Teatro Nacional Manuel Bonilla, Honduras

La historia del Primer Teatro Nacional Manuel Bonilla, Honduras, se daba desde que los aborígenes realizaban rituales para los dioses, luego con la llegada de los españoles ya eran obras del teatro europeo.