Estadio Olímpico Metropolitano, San Pedro Sula
Nombre completo es Estadio Olímpico Metropolitano de San Pedro Sula, el segundo estadio deportivo más grande de Centroamérica y el Caribe
Nombre completo es Estadio Olímpico Metropolitano de San Pedro Sula, el segundo estadio deportivo más grande de Centroamérica y el Caribe
El Estadio General Francisco Morazán, conocido popularmente como «La Bombonerita», es uno de los tres estadios de fútbol con que cuenta la ciudad de San Pedro Sula, Honduras.
Iglesia San Francisco, ubicada en ciudad de Comayagua, iglesia católica construida en 1560 durante la época colonial de Nueva España. Fue la segunda iglesia construida en Comayagua después de la Iglesia la Merced.
El atol chuco hondureño, actualmente, la venden en varios lugares del país, es muy común verlo en los puestos de comida de las esquinas, es toda una tradición y muy rico.
La Catedral de San Miguel Arcángel o Catedral Metropolitana de Tegucigalpa, fue fundada por José Simeón de Zelaya Cepeda su construcción inicio en 1765 y finalizó en 1786. ¡Orgullo de Tegicugalpa!
La etnia Tawahka o sumos, son una de las etnias indígenas de Honduras, que aun existe, se extienden hacia el sur desde el Río Patuca. En 1987 se constituyo la Federación Indígena Tawahka de Honduras.
Parque Nacional Warunta, es un río, zona selvatica que está ubicado a 15 kilómetros al sur del municipio de Wampusirpi. Alrededor de este municipio habitan la mayor cantidad de Tawahkas, un grupo de indígenas a orillas del Río Patuca.
El parque Nacional Kruta, se denomina reserva natural de Honduras debido a los hermosos paisajes, extensos bosques y variedad de fauna que alberga este lugar. Es un lugar importante para el país, debido a que cuenta con grandes riquezas naturales tanto flora como fauna que en el existe.
El parque nacional Pico Bonito, es considerado uno de los más grandes en Honduras, puedes tener un panorama excepcional con pendientes escarpadas alcanzando grandes alturas cerca del nivel del mar. Ha sido por muchos años objeto de admiración y de inquietud aventurera.
El Parque Nacional Montecristo Trifino, esta formada por un tipo de montaña, macizo, de solidas rocas el cual une las fronteras de Honduras, Guatemala y El Salvador, cubre alrededor de un área de 54 kilómetros cuadrados.
La Montaña de Yoro, es un parque nacional ubicado en el departamento Francisco Morazán y Yoro. Es una meseta con bosques nublados, recibe su nombre en la lengua Náhuatl Yoro viene de “Yolotl” que significa «corazón y centro».
El parque nacional cerro azul o meambar, fue fundado inicialmente por los cuerpo de paz en honduras, los cuales recibían colaboraciones de otras personas del exterior del país.
Parque Nacional Sierra del Agalta, es un recinto en un área montañosa, ubicado en el departamento de Olancho, zona Central de Honduras.
El parque Pico Pijol, es una montaña que se encuentra en el municipio de El Porvenir, muy cerca de la ciudad de La Ceiba en Hondura.
«La tigra» es el Parque Nacional ubicado en el departamento de Francisco Morazán, es uno de los bosques de vital importancia para la ciudad capital de Tegucigalpa, ya que provee de 40% a un 50% de agua potable a Tegucigalpa y sus alrededores.
El parque Nacional Capiro y Calentura es una reserva protegida, de las 10 de Honduras, esta ubicado geográficamente en el departamento de Colón, contiene una gran variedad de atractivos turísticos.
El Parque Sandy bay-West end es una de las 10 reservas protegidas de Honduras, debido a los extensos territorios llenos de arrecifes, los cuales están protegidos para poder conservarlos y que los habitantes y turistas puedan disfrutar de el.
La celebración del Día del niño en Honduras es una verdadera fiesta no solo para los pequeños si no también para los adultos. Está celebración se convierte en una oportunidad para recordar los juegos tradicionales que son parte de la infancia de todos los catrachos.
El día del Folklore hondureño, se celebra el 09 de Septiembre, fecha festiva donde se celebra con bailes, comida, cuentos y leyendas de Honduras, en memoria de un famoso escritor hondureño.
El Parque Nacional en honor a Blanca Jeanette Kawas, activista del cuidado del medio ambiente en Honduras. Fue creado el 1 de enero de 1988, ubicado al oeste de la ciudad de Tela.
El Parque Nacional La Botija, es una montaña que se encuentra ubicada en el municipio de San Marcos de Colón, en el Departamento de Choluteca.
El Parque Nacional Punta Izopo, es la segunda reserva más grande en la Bahía de Tela. Su nombre se debe de una pequeña montaña del área, La Montaña Izopo.
El Parque Nacional Marino Guanaja, Esta ubicado en una isla y fue declarada Reserva Forestal desde el año 1961, de hecho este parque es más grande que Útila.
El golfo de Fonseca, es un Parque Nacional, formado por el archipiélago de Honduras, Nicaragua y El Salvador. Es uno de los mejores puertos naturales del mundo, con una extensión de unos 3200 km².
El Parque Nacional Patuca, segunda reserva protegida de Honduras, es cuidado por el Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre, debido a que contiene grandes cantidades de áreas verdes y fauna.
El municipio de Belén Gualcho en Ocotepeque es un centro turístico y de negocios, Ubicado a escasos kilómetros tanto de la Frontera El Poy, El Salvador, como también de la Frontera Agua Caliente con la República de Guatemala.
Paseo Liquidámbar, ubicado en Tegucigalpa Honduras, son calles peatonales, donde se pueden encontrar distintos comercios e importantes edificios. parte de la historia de Honduras.
Gracias a Dios, es uno de los 18 departamentos de honduras cuya cabecera es Puerto Lempira, la mayoría de hondureños lo conocen comúnmente como La Mosquitia.
Los pilones son una receta hondureña muy antigua, muchas personas han disfrutado de estos deliciosos helados, son muy económicos y fácil de hacer.
La cueva del gigante, es un sitio arqueológico más antiguo de Honduras, se encuentra en el departamento de La Paz en el municipio de Marcala.
La historia de El Estadio Nacional Tiburcio Carías Andino, de Hondura es uno de los centros deportivos más importantes, el cual ha sido el centro de atención de muchos eventos deportivos y actividades patrias.
«La Oración del hondureño» fue escrita por Froylán Turcios, sintiéndose inspirado en las personas y en el paisaje de su país natal Honduras. Aparece en su Libro «Páginas del Ayer», publicado en Paris, Francia, 1932