El Rosario, departamento de Comayagua
Este municipio de El Rosario data desde la época precolombina fundado como pueblo en el año 1539, cuyo primer nombre significaba lugar de grandes caminos.
Este municipio de El Rosario data desde la época precolombina fundado como pueblo en el año 1539, cuyo primer nombre significaba lugar de grandes caminos.
Langue en el departamento de Valle, es conocido como la ciudad de las hamacas, por su tradicional festival y su experiencia en la creación de hamacas.
El día del maestro se celebra cada 17 de septiembre, con el fin de enaltecer el trabajo y esfuerzo de todos los docentes del país.
Los petroglifos de Camasca, son una especie de figuras zoomorfas o criaturas mitológicas, que muestran la forma en que los antepasados plasmaban sus ideas.
Trojes es un pequeño municipio, situado en el departamento de El Paraíso, cuyo nombre tiene origen a raíz de pobladores nicaragüenses que sembraban maíz y construían «Trojas».
La cita de emergencia para obtener el pasaporte hondureño, se puede hacer en línea, desde cualquier dispositivo y por motivos de trabajo, salud o educación.
Mangulile, un municipio del departamento de Olancho, cuyo nombre significa «Cinco Aguas» fundado en 1882, que se encuentra en el Río Yaguala.
Maraita en el departamento de Francisco Morazán, es un municipio que significa «dentro de los prisioneros de guerra» en lengua náhuatl y cuya cabecera, es atravesada por la Montaña de Azacualpa .
El Juramento a la Bandera de Honduras es una expresión que se realiza luego de entonar el Himno Nacional, que indica respeto y fidelidad a la patria.
El Sitio Arqueológico El Chircal, es considerado como el asentamiento más antiguo descubierto en Honduras, que posee montículos y grandes estructuras de rocas.
La Biblioteca Nacional de Honduras «Juan Ramón Molina», es la casa cultural que recopila, conserva y difunde producción documental del país y del extranjero.
El Río Coco o Segovia es el más grande y caudaloso de Centroamérica que se encuentra entre Honduras y Nicaragua.
El Festival de Aves en Copán se lleva a cabo durante el mes de agosto, con diferentes actividades para practicar avistamiento de más de 350 especies de aves.
Conoce la historia del municipio de Florida, cuyo nombre proviene de la rica vegetación de sus campos y al inicio fue una hacienda ganadera.
El mes de la herencia cultural del Afro Inglés, es una celebración que tiene como finalidad, incluir al pueblo de habla inglés o creole.
La Feria Agostina se lleva a cabo en Santa Rosa de Copán, la sultana del occidente, con actividades culturales, gastronómicas, artesanales, carrozas y presentaciones artísticas.
El día de la Bandera de la Raza o Bandera de la Hispanidad se celebra cada 3 de agosto, por la partida de Colón al mando de su barco la Santa María y sus dos carabelas.
Conch Festival se lleva a cabo en la hermosa Isla de Guanaja, un evento turístico que conmemora la llegada de Cristóbal Colón.
Lago Fest es un festival turístico que se extiende por toda la región del Lago de Yojoa, con actividades extremas, culturales, deportes, carnavales y bazares gastronómicos.
Cerro El Pital es la tercera montaña más alta de Honduras, que se encuentra entre la frontera de El Salvador y del territorio catracho. ¡Aquí te contamos más detalles!
El municipio de Lepaterique es un pueblo con belleza arquitectónica, que es uno de los principales proveedores de agua en Honduras y es considerado como uno de los pueblos más antiguos de Francisco Morazán.
San Nicolás es un municipio de ascendencia indígena ubicado al occidente de Honduras, al norte de Copán, que antiguamente fue llamado San Nicolás de la Majada.
El Festival Internacional de Arte y Cultura Gracias Convoca, es una celebración cultural, que reúne expresiones artísticas, intelectuales, tradicionales y populares de la región occidental de Honduras.
El Mes de la Identidad Nacional se celebra cada año, en la hermosa ciudad de Gracias, departamento de Lempira, en honor a la primera defensa de la soberanía.
San Sebastián, es atractivo destino del departamento de Comayagua que se ha caracterizado por su actividad económica y destinos históricos.
Festival Cultural de la Gallina es una tradicional fiesta, que se celebra en el mes de junio en Tatumbla, departamento de Francisco Morazán, por el significado del municipio en lengua mesoamericana que es «abundancia de gallinas».
El municipio de Minas de Oro, nació como un pueblo minero, ubicado al norte del departamento de Comayagua, fundado por habitantes de Cedros en su afán de lavar oro. ¡Aquí te contamos los detalles de su historia!
La Feria Trujillana se celebra en la bella y colonial ciudad de Trujillo, departamento de Colón, en honor al santo patrón San Juan Bautista.
Telares Lencas son una obra de arte, elaborados totalmente a mano, por mujeres lencas en la Aldea El Cacao, Intibucá. ¡Conoce aquí más detalles de estos famosos tejidos, que son un orgullo para Honduras!
La Feria Patronal de Ojojona se lleva a cabo en el mes de junio, en honor al patrón San Juan Bautista, con actividades religiosas, culturales, artísticas y gastronómicas.
Ceguaca es un municipio al sur de Santa Barbará, que se caracteriza porque sus habitantes se dedican a la fabricación de artesanías del junco y por poseer una joya natural, como su árbol de higo en el parque central.
El Día del Estudiante en Honduras se celebra el 11 de junio, con el objetivo de rendir homenaje a los estudiantes del país. Esta fecha, es en honor a José Trinidad Reyes. ¡Conoce aquí más detalles!